PROYECTO LECTURA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: lectura y escritura “Literacidad”
PROPOSITO: que los alumnos utilicen
la lectura para su aprendizaje permanente y que fortalezca sus competencias en
la escritura.
DÍA DE LA SEMANA EN QUE SE DESARROLLA: viernes
FINALIDADES
Contribuir a establecer las condiciones
para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad de la
competencia en comunicación lingüística, así como fomentar el hábito y el
placer de la lectura y la escritura.
LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA
Deberán potenciar la lectura comprensiva e
incluirán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído,
así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o
de grupo. Se procurará, además, el uso de los diferentes tipos de textos, tanto
de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a
la edad del alumnado.
En las lecturas formularemos estos tipos de
preguntas:
a)
Preguntas de comprensión literal: implican reconocer y recordar los hechos tal
y como aparecen expresados en el texto.
b)
Preguntas que precisan realizar inferencias: permiten, utilizando los datos
explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición,
realizar conjeturas o hipótesis.
c)
Preguntas de valoración crítica: implican emitir juicios personales acerca del
texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.
Temas a tratar:
Habilidades Lingüísticas,
Situación de Comunicación (sus
elementos)
Propiedades del texto
Intención comunicativa,
Uso de las personas gramaticales
Tipos de textos.
Redacción de textos (usando párrafo de
inicio, desarrollo y cierre).
Comprensión lectora
ACTIVIDADES
Se llevará a cabo mediante la re-escrituración de textos que se leerán y
tomando en cuenta las vivencias de los alumnos.
a)
Cambiando finales
b)
Sustituyendo personajes
c)
Elaborando tramas
entre los diversos personajes
d)
Recreando las
historias
e)
Contado la historia a
través de tiras cómicas.
f)
Cambiando épocas
g)
Redactándolos como:
noticias: dando a conocer lo esencial de la historia con la estructura de la
noticia (¿Qué sucedió?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿a quién? ¿Por qué?)
h)
Biografías: redactándolas como si el personaje
principal o secundario contará la vida que presencio o que vivió, retomando la
trama y la temática del libro.
i)
Carteles: en donde se trabaja el tema
principal de la historia auxiliándose de imágenes y de frases alusivas a la
trama.
j)
avisos oportunos: donde se trabaje la venta,
la búsqueda de un personaje mencionando sus características, alguna situación
del libro o de alguno de los personajes sin dejar de lado la trama y la
temática del libro.
k)
secuencias de imágenes: a partir de la
estructura de un mapa mental o diagrama de flujo, que se desprendan del
personaje principal o del ambiente físico.
l)
Álbum de objetos perdidos, donde se pueden
ilustrar elementos de la historia que sean simbólicos o representativos de la
historia.
m)
Collage. De imágenes,
de los personajes, de los ambientes, etc.
n)
Cartas. Dirigidas a
los personajes, para plantearles consejos, nuevas situaciones, solicitudes,
etc.
o)
objetos lenguaje: una
serie de objetos en los que se plasmen ideas principales, situaciones,
reflexiones, anécdotas.
p)
Abanicos. En los que se redacten reflexiones,
frases célebres de los libros leídos, ideas principales, enseñanzas, etc.
q)
Boletines literarios;
que contengan historias paralelas a los capítulos del libro, contadas por los
alumnos.
r)
Mosaicos de imágenes
que plasmen vivencias, acciones, problemáticas que presenten los personajes,
etc.
s)
Entrevistas a los personajes cuestionando sus
acciones, sus gustos, sus problemas, etc.
t)
Sopa de letras.
u)
Crucigramas.
Las actividades anteriores, buscan lograr en
el alumno:
1.-
Desarrollar y mejorar competencias comunicativas (escuchar, hablar, leer y
escribir)
2.- Motivar a
los alumnos para desarrollar competencias creativas
3.- Impulsar
el trabajo colegiado al trabajar en grupos
4.- Desarrollar el hábito de la lectura
RECURSOS.
Ø hojas
de colores
Biblioteca escolar
Ø papel
kraf
Biblioteca del aula
Ø papel
corrugado
Fichas de evaluación
Ø imágenes
Procesador de textos
Ø colores
plumas
Ø lápices
Cuaderno de la materia
Ø cuentos.
EVALUACIÓN:
La
evaluación se llevará a cabo de forma continua, tomando en cuenta el proceso
y el producto final.
§ lectura
grupal lectura
individual
§ participación redacción de historias
§ análisis
de los cuentos antología
|